viernes, 22 de julio de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
FOTOS PINTADO DEL MURAL "CARTA A LA TIERRA-CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE" -IE Nº 3045- RALLY CONTINENTAL 2016
FOTOS PINTADO DEL MURAL CARTA A LA TIERRA-CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE -IE Nº 3045- VALDIVIEZO, SAN MARTIN DE PORRES, LIMA -PERÚ
RALLY CONTIENTAL 2016
FOTOS RECICLAJE,IE 3045, Rally Contiental 2016
Estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui
La Chira realizando el reciclaje, cuyo objetivo es participar en el desafío de
la disminución del dióxido de carbono.
Trabajo que es resultado de la toma de conciencia para ser
ciudadanos activos en el cuidado del ambiente.
DIRECTORA DE LA IE 3045 SALUDA A LOS PARTICIPANTES Y ORGANIZADORES DEL RALLY CONTINENTAL 2016
VIDEO INICIO DE MURAL "CARTA A LA TIERRA-CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE" -IE Nº 3045 RALLY CONTINENTAL 2016
I.E. Nº 3045 "José Carlos Mariátegui La Chira" - Valdiviezo, San Martín de Porres, Lima -Perú
Rally Continental "Escuelas con Futuro Sostenible" 2016
Video alumnos del turno mañana -IE 3045 en el desafío alimentos Rally Continental 2016
VIDEO SEMBRANDO EL CEDRÓN PLANTA MEDICINAL.
Asesora: Lic. Felicia Ramos Enciso.
martes, 28 de junio de 2016
PLANES DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL DE LA IE 3045 "JCMLCH"
I.E. “JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI LA CHIRA”
N° 3045- UGEL 02- SMP
“Año de la
Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.
"Decenio de las Personas con
Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"
PLAN DE
TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL 2016
I.- DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
02- RIMAC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E 3045“José Carlos
Mariátegui La Chira”
DIRECTORA :
Lic. Lily Rosana Bedoya Osorio
SUB-DIRECTOR DE FORM.GENERAL : Lic. Andrés Díaz Castillo
SUB-DIRECTOR DE PRIMARIA. : Lic. Jannet Lozada García
RESPONSABLE DE LA
COMISION :Lic. Beatriz Palomino
Morán
Lic. Dora Luz
Vilela Loayza
Lic.Pairazaman Amaya Manuela
Lic. Vilca Gloria
Lic.,
RAMOS Enciso Felicia
Lic. Huamán Quispe
Aux de Lab. Cruz Salcedo Lourdes
Repre,CONEI Gómez Chávez Gilberto
II.INTRODUCCION:
El presente Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias preventivas a desarrollar en la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui La Chira ”, con la finalidad de conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad educativa en general.
La ejecución de la propuesta está orientada a la práctica de estas medidas preventivas en la Institución Educativa que implica necesariamente la coordinación entre la Dirección, personal directivo, integrantes de APAFA, integrantes del comité ambiental, docentes, administrativos y personal de servicio y estudiantes de los niveles de Primaria y secundaria. Cada integrante es responsable en su puesto y han de ser conscientes para actuar de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en este Plan del Comité Ambiental y según la política de prevención diseñada y consensuada.
Es indudable que para conseguir los propósitos de este Plan de acciones, es necesario que se difunda lo más ampliamente posible a toda la comunidad educativa. Asimismo, se debe resaltar el día 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente* para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente.
III.-IDENTIDAD:
3.1.
MISIÓN.
Brindar un servicio educativo adecuado garantizando la formación
integral de los estudiantes del Nivel
Primaria y Secundaria de menores en el desarrollo de sus capacidades
habilidades y destrezas, preparándoles para la vida ,con valores morales ,cultura ambiental
,productiva y emprendedora .
Líder en la calidad del servicio educativo e innovación .Una
institución con infraestructura adecuada
y equipada. Docentes empáticos, idóneos y proactivos. Estudiantes que aprendan
creativamente, fortaleciendo sus habilidades especiales, desarrollando su
juicio crítico, emprendedor -productivo y asertivo, con Padres de Familia
comprometidos en las tareas educativas. Una Comunidad Educativa que práctica
valores de justicia-honestidad, libertad, tolerancia-respeto y solidaridad-paz,
para lograr una acreditación de calidad y proyectarse a la comunidad
IV. VALORES CONSIDERADOSEN EL PEI
IV. VALORES CONSIDERADOSEN EL PEI
4.1Definición de los valores
·
Respeto, manifestaciones de
cortesía, acatamiento, consideración y obediencia que en todo momento deben
practicar los educandos para mejorar las relaciones interpersonales y la imagen
institucional.
·
Responsabilidad, formar al niño con
un criterio amplio para cumplir sus responsabilidades como estudiante y parte
integrante de la sociedad.
·
Honradez, formar en los niños
y adolescentes conductas adecuadas y
dignas, en la que sepa respetar lo ajeno y sea incapaz de engañar, estafar,
robar y mentir.
·
Solidaridad, entera comunidad de
intereses y responsabilidades, donde los educandos pongan en práctica la ayuda
mutua, el compañerismo, se vivencia el lema de hoy por ti y mañana por mí.
·
Justicia, formar en los estudiantes actitudes de dar a cada persona lo
que le corresponda, por derecho a sus propios méritos, enseñarle a que actúe
siempre con equidad por derecho.
·
Tolerancia, es la expresión más
clara de respeto y consideración hacia las opiniones por los demás, aunque sean
diferentes a las nuestras y, como tal, es fundamental para la convivencia
pacífica entre las personas.
·
Puntualidad, Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su
debido tiempo, es una norma básica de educación. Consiste en respetar los
acuerdos de tiempo que establecemos con las personas.
PRINCIPIOS
.
• EL DERECHO Y EL DEBER.- Es un derecho de todos gozar de un ambiente saludable y es deber de la Institución educativa ordenar y planificar sus acciones a tomar, considerando que los cafetines escolares están obligados a garantizar a sus consumidores seguridad alimentaria saludable.
• LA PARTICIPACION.- Desde una comunidad educativa abierta e integradora mediante la directa y sostenida participación de los docentes, alumnos, padres de familia y sociedad.
• EL COMPROMISO.- En la situación del momento siendo capaces de desarrollar actividades de forma seria. Tomar las medidas necesarias para prevenir la contaminación y reducir el impacto ambiental.
• LA INFORMACION.- Proporcionar información y formación adecuada a los estudiantes para que desarrollen buenas prácticas de limpieza para la buena salud.
• LA PROTECCION.- Cada ciudadano es defensor del ambiente, misión que puede asumir por iniciativa propia.
• LA APLICACIÓN Y EJECUCION.- Los docentes están obligados a establecer, aplicar y evaluar sobre la importancia vital de la limpieza y la salud, generando una cultura ecológica y la protección integral del ambiente escolar.
V. PROBLEMAS PRIORIZADOS DE ACUERDO AL PEI:\
• EL DERECHO Y EL DEBER.- Es un derecho de todos gozar de un ambiente saludable y es deber de la Institución educativa ordenar y planificar sus acciones a tomar, considerando que los cafetines escolares están obligados a garantizar a sus consumidores seguridad alimentaria saludable.
• LA PARTICIPACION.- Desde una comunidad educativa abierta e integradora mediante la directa y sostenida participación de los docentes, alumnos, padres de familia y sociedad.
• EL COMPROMISO.- En la situación del momento siendo capaces de desarrollar actividades de forma seria. Tomar las medidas necesarias para prevenir la contaminación y reducir el impacto ambiental.
• LA INFORMACION.- Proporcionar información y formación adecuada a los estudiantes para que desarrollen buenas prácticas de limpieza para la buena salud.
• LA PROTECCION.- Cada ciudadano es defensor del ambiente, misión que puede asumir por iniciativa propia.
• LA APLICACIÓN Y EJECUCION.- Los docentes están obligados a establecer, aplicar y evaluar sobre la importancia vital de la limpieza y la salud, generando una cultura ecológica y la protección integral del ambiente escolar.
V. PROBLEMAS PRIORIZADOS DE ACUERDO AL PEI:\
·
Indiferencia
de algunos integrantes de la comunidad educativa.
·
Aulas
desorganizadas, en su ambientación, en el nivel secundario.
·
Indiferencia
de algunos docentes cuando se debe participar en las actividades de la
Institución Educativa.
·
Poca
participación de la comunidad educativa en el desarrollo de una cultura ambiental.
5.1 PROBLEMATIZACION:
Falta de cultura organizacional, ambiental e identidad
CAUSAS
|
OPORTUNIDADES
|
PROYECTOS
DE INNOVACION
|
Incumplimiento
de las normas de convivencia Falta de conciencia ambiental
|
Cultura
de prevención, conservación y reciclaje.
Valoración de la pluriculturalidad. |
Proyectos ecológicos(hidroponía)
Proyectos ecológicos(Biohuertos) Proyectos R.R.R l Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental |
PRIMERA PRIORIDAD: Disminuir la generación de basura; los alumnos
hoy en día generan grandes cantidades de basura, a tal punto que la basura
orgánica e inorgánica están fuera de los basureros convertidos en un problema
ambiental de alto riesgo para la salud.
SEGUNDA PRIORIDAD.- La inadecuada utilización de los servicios higiénicos dentro del centro educativo ya que estudiantes de ambos niveles malogra constantemente las instalaciones y servicios que se le brinda.
TERCERA PRIORIDAD.- Falta de mantenimiento de áreas verdes. Los docentes, alumnos y padres de familia poco o nada hacemos y mostramos una total despreocupación por mantener espacios de áreas verdes dentro y fuera de las instalaciones de la I.E.
CUARTA PRIORIDAD.- La escasa actitud de una cultura ambiental y la falta de un compromiso serio de los diversos entes de nuestra I.E permiten la inminente proliferación de enfermedades infectocontagiosas en nuestros estudiantes.
5.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
SEGUNDA PRIORIDAD.- La inadecuada utilización de los servicios higiénicos dentro del centro educativo ya que estudiantes de ambos niveles malogra constantemente las instalaciones y servicios que se le brinda.
TERCERA PRIORIDAD.- Falta de mantenimiento de áreas verdes. Los docentes, alumnos y padres de familia poco o nada hacemos y mostramos una total despreocupación por mantener espacios de áreas verdes dentro y fuera de las instalaciones de la I.E.
CUARTA PRIORIDAD.- La escasa actitud de una cultura ambiental y la falta de un compromiso serio de los diversos entes de nuestra I.E permiten la inminente proliferación de enfermedades infectocontagiosas en nuestros estudiantes.
5.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION:
PRIMERA PRIORIDAD.- Reducir la cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos de la I. E. asumiendo que solo con el sistema de las 5R;, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir bien organizados y proyectados alcanzaremos una nueva forma de manejar los residuos.
SEGUNDA PRIORIDAD.- Impulsar la correcta utilización de las distintas unidades del servicio higiénico para el mejoramiento en sus hábitos de higiene, implementando las condiciones sanitarias de dicho ambiente.
TERCERA PRIORIDAD.- Impulsar la generación de espacios con áreas verdes dentro y fuera de la I.E.
CUARTA PRIORIDAD.- Concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa de temas ambientales de acuerdo a la problemática de limpieza y salud de la Institución educativa.
VI.JUSTIFICACION:
Ante la necesidad de tener un Centro Educativo verde, limpio, saludable y seguro en todo sentido de la palabra, implica desarrollar acciones que permitan generar actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente de parte de todos los integrantes de la Comunidad educativaMariateguista.
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. En este contexto, es una necesidad que a nivel de las Instituciones educativas se diseñen planes estratégicos con la finalidad de coadyuvar en la conservación del medio ambiente. En tal sentido se ha diseñado este Plan de acciones destinada a formar una adecuada conciencia ambiental.
VII. BASES LEGALES:
• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
• RVM Nº 0017-2007-ED – Normas que establecen la Organización y la ejecución de Actividades Permanentes de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
• Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional De Gestión Ambiental.
• Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias.
• Resolución legislativa Nº 26181, que aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
• Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
• Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto educativo nacional al 2021.
• Ley 29664, Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• R.M. 440 – 2008-ED Diseño Curricular Nacional: Principios, tema transversal, educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental.
• RD2346-2009-ED Aprueba las normas de evaluación de la Aplicación del enfoque ambiental en las I.E.
• RVM Nº 022-2009-ED Aprueba las orientaciones para prevenir la epidemia de la influenza A(H1N1) en las instituciones educativas de la educación básica y técnico productiva.
• RM Nº 525-2009-mINSA Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos en el territorio nacional”
• RM 348-2010-ED: Aprueba las normas de inicio para el año 2011:”Las IE tienen la obligación de aplicar el enfoque ambiental”.
• RVM Nº 016-2010-ED Aprueba las normas de educación preventiva ante sismos.
• RVM Nº 017-2010-ED Aprueba las normas de educación preventiva ante la influenza.
• RD N 0486-2011-ED Aprueban las normas para la organización y ejecución de la Campaña Nacional “Escuela Verde” en el marco del Año Internacional de los Bosques.
• RVM Nº 008-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educación preventiva ante el Dengue en las instituciones educativas públicas y privadas.
• RVM Nº 015-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educación preventiva ente los impactos negativos de la radiación solar en las instituciones educativas públicas y privadas.
• RD N 0517-2011-ED “Normas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la educación ambiental en la educación básica, técnico productiva, comunitaria y superior no universitaria”.
VIII. OBJETIVOS:
8.1 GENERALES
8.1.1. Sensibilizar, involucrar y fomentar en la comunidad educativa, padres de familia, docentes, estudiantes y la sociedad, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible del ambiente en la institución educativa.
8.1.2 Contribuir a mantener las escuelas limpias, saludables y con una buena imagen apropiada para el proceso de enseñanza –aprendizaje.
8.1.3. Elevar la calidad de vida y la salud ambiental, propiciando la participación activa de la comunidad educativa en la reflexión y solución de problemas ambientales en el marco del programa nacional de Emergencia Educativa.
8.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
8.2.1 Organizar a la comunidad educativa para afrontar sus principales problemas ambientales con el propósito de informar, sensibilizar e involucrar en los problemas de contaminación que surgen dentro de la institución educativa y su entorno local.
8.2.2 Promover el mejoramiento de las condiciones de uso de los ambientes de los servicios higiénicos de la institución educativa, propiciando buenos hábitos, actitudes y valores de respeto, protección, colaboración y solidaridad, del hombre con su entorno.
8.2.3 Realizar acciones prácticas y sencillas que fortalezcan hábitos y actitudes para disminuir la generación de residuos sólidos en la escuela, creando en la comunidad escolar una actitud responsable en el cuidado y conservación del ambiente al fomentar la separación y apoyar el reciclamiento de papeles y botellas.
8.2.4 Fomentar la colaboración y participación de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, personal directivo, administrativo y de apoyo a la educación) en conseguir una escuela verde, segura, limpia y saludable.
IX. CONFORMACION DEL COMITÉ AMBIENTAL
COMITÉ AMBIENTAL 2 016
PRESIDENTE :
Lic. Lily Rosana Bedoya Osorio
COORDINADOR DE PRIMARIA :
COORDINADOR DE PRIMARIA :
Lic. Yaneth Lozada García
COORDINADOR DE SECUNDARIA:
COORDINADOR DE SECUNDARIA:
Lic. Andrés Díaz Castillo
REPRES. DE EDUC. EN GESTIÓN DE RIESGOS:
Lic. Nancy Herrera Chávez
REPRESENTANTE DE APAFA:
Sr.
REPRESENTANTE DE LA BRIGADA AMBIENTAL DE DOCENTES:
Lic. Beatriz Palomino Moran
REPRESENTANTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Sra. Lourdes Cruz Salcedo
REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE SERVICIOS:
Sr. Henry LoyagaGutierrez
Sr. Henry LoyagaGutierrez
REPRESENTANTE DE LA BRIGADA AMBIENTAL DE ALUMNOS:
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
|
RESPONSABLE
|
INICIO / TERMINO
|
Elaboración del Plan del Comité Ambiental
Elección del Comité Ambiental
Aprendiendo a cuidar el agua”
Elaboración de un cuaderno con dibujos relacionados al cuidado del
planeta.
“Juntos podemos salvar el planeta Tierra”
“Primer Simulacro de sismo”
Ø Elección y juramentación de la Brigada
Ecológica, elección y juramentación de fiscales ambientales.
“Segundo simulacro de sismo
“Día Mundial del Medio ambiente”
Proyección de videos
ambientales.
“Me informo el por qué y cómo
cuidar el Medio Ambiente”
Exposición de trabajos de reciclaje
Elaboración de un texto sobre
la
“I Eco feria Mariateguista ”
Proyecto de innovación: “aulas
limpias y saludables”
El enfoque ambiental en la salud integral “Aprendo a cuidar mi salud”
Planificación del Proyecto de Innovación mariateguista “Te quiero
siempre limpio y verde”
Marcha con carteles que contengan mensajes relacionados a los
problemas ambientales. “Unidos luchamos contra la contaminación ambiental”
Elaboración de murales, gigantografías por el Día Mundial Ambiental “Por una
Ciudad más limpia y sostenible”
Presentación de la ambientación
de las aulas “Me gusta estar en mi aula”
Presentación de Tachos:
“Cuidemos nuestro planeta”. Mantenimiento de los servicios higiénicos.
“Si me lavo las manos, protejo mi salud”
Previniendo enfermedades
“Lávate las manos con agua y jabón”
“Aprendiendo a evitar el dengue”, ”La tuberculosis se puede curar si
se detecta a tiempo”.
Campaña de sensibilización
ambiental “El agua es vida, cuídala”.
Concientización, sensibilización y conservación de los ambientes
limpios, saludables y seguros. “Me informo y comprometo a cuidar el medio
ambiente”.
Preparación y conservación
parcelas por grados de áreas verdes de la institución educativa. “Soy amigo
de las plantas”
“Tercer Simulacro de sismo”
“Cuarto
Simulacro de sismo”
“Quinto simulacro de sismo”
|
Jefe de Laboratorio
Jefe de Laboratorio
Docentes de CTA
Docentes de CTA
Comisión de Gestión de Riesgo
Comité Ambiental
Comisión de Gestión de Riesgo
Docentes de CTA
Docentes de CTA
Comisión de salud
Ecoeficiencia
Comisión de Gestión de Riesgo
|
Marzo
Mayo
Marzo – Abril
Marzo
Marzo 22
15 de Abril
Mayo 29
5 de Junio
Marzo a Noviembre
Agosto
Agosto
Marzo a Noviembre
Setiembre
Junio
5 de Junio
Actividades cívicas escolares
Permanente
Permanente
Julio 09
Octubre 13
Noviembre 12
|
XI.- EVALUACION E INFORME:
El proceso de evaluación previsto a continuación se establece como un método de auto-valoración interno.
COMPONENTE
|
VARIABLES
|
INDICADORES DE LOGRO
|
FUENTE DE VERIFICACION
|
Gestión
Institucional
|
Incorporación del enfoque ambiental en el
proyecto Educativo Institucional
|
-%de avance en la incorporación del enfoque
ambiental en el PEI (Educación en Eco eficiencia, salud y gestión de riesgos)
|
Documento del PEI
Documento Diagnóstico ambiental.
Informe del CONEI
|
Incorporación del enfoque ambiental en el plan
anual de trabajo y el reglamento
Interno
|
-% de cumplimiento de acciones del enfoque
ambiental en el Plan Anual de trabajo
y el reglamento Interno.
|
Documento del PAT
Informe del Consejo Académico
|
|
Adecuación de la organización y funcionamiento de
la Institución Educativa para la gestión
socio ambiental
|
-% del cumplimento del Plan de trabajo del Comité
Ambiental en aspectos de salud ambiental y eco eficiencia.
- % del cumplimento del Plan de trabajo de la
Comisión de Gestión de riesgos
-% del cumplimento del Plan de trabajo de la
Brigada Ambiental
|
Plan de trabajo
Informe del Comité Ambiental en aspecto de salud
y eco eficiencia
Plan de trabajo
Informe de
la Comisión de Gestión de riesgos
-Plan de trabajo Informe de la Brigada
Ambiental
|
|
Constitución y funcionamiento de organizaciones
estudiantiles para la gestión socio ambiental
|
-% del cumplimento de Plan de trabajo de la
Brigada de Gestión de riesgos.
|
Plan de trabajo
Informe de a brigada de gestión de riesgos
|
|
Gestión Pedagógica
|
Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional PCI
|
% del avance
en el desarrollo de acciones
del tema transversal ambiental
|
Documento del PCI
Unidades Didácticas y sesiones de arendizaje
Informe del Consejo Acad{emico.
|
Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental
|
%de avance en el desarrollo del proyecto
educativo ambiental(PEA)
|
Informe del Comité Ambiental
Documento PEA
|
|
Capacitación de la Comunidad Educativa
|
% del avance en la implementación de
acciones de capacitación
ambiental para los docentes (
educación en eco eficiencia, salud y gestión de riesgos)
|
Informe del Comité Ambiental
Informe l Consejo Académico
|
|
Elaboración de materiales educativos y de difusión
|
% del avance en la elaboración de materiales
educativos y difusión sobre educación en coeficiencia y salud y gestión de riesgos,
|
Materiales educativos
Informe del Consejo Académico
|
|
Educación en salud
|
Conservación y limpieza de servicios higiénicos y
otros ambientes
|
% de avance en la ejecución de acciones para el
buen uso y conservación de las instalaciones sanitarias (letrinas, duchas,
tanques, recipientes de agua, inodoros)
|
Informe Comité Ambiental
Observación directa
Cuaderno de trabajo del docente
|
Promoción de la alimentación y nutrición
saludable
|
% de avance en la ejecución de acciones para el
consumo de agua segura
|
Informe Comité Ambiental
Lista de cotejo
Observación directa
Cuaderno del trabajo del docente
|
|
% de avance en la ejecución de acciones para el
consumo de alimentos saludables (loncheras, quioscos, comedores con alimentos
naturales, frescos, nutritivos y de la localidad).
|
Informe del Comité Ambiental
Lista de cotejo
Observación directa
Cuaderno de trabajo del docente
|
||
|
Prevención de enfermedades prevalentes
|
% de avance en la ejecución de acciones para
enfrentar las enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de
prevalencia local) y TBC
|
Informe Comité Ambiental
Certificaciones
Cuadernos de trabajo docentes
|
Educación en Ecoeficiencia
|
Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad
|
% de avance en la ejecución de acciones para la
gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad (flora, fauna, recursos
hidrobiológicos, especies nativas).
|
Informe del Comité Ambiental
Observación directa
|
Gestión y uso ecoeficiente de la energía
|
% de avance en la ejecución de acciones para la
gestión y uso ecoeficiente de la energía eléctrica y de fuentes alternativas
de energía.
|
Informe del Comité Ambiental
Observación directa
|
|
Gestión y uso ecoeficiente del agua
|
% de avance en la ejecución de acciones para la
gestión de residuos y consumo responsable
|
Informe del Comité Ambiental
Observación directa
|
|
Gestión de la calidad del aire y del suelo
|
% de avance en la ejecución de acciones para la
gestión de la calidad del aire y del suelo
|
Informe del Comité Ambiental
Observación directa
|
|
Ordenamiento del territorio
|
% de avance en la ejecución de acciones para el
ordenamiento del territorio escolar
|
Informe Comité Ambiental
Observación directa
|
|
Adaptación y mitigación ante el cambio climático
|
% de avance en la implementación de acciones de
adaptación y mitigación ante el cambio climático
|
Informe Comité Ambiental
Observación directa
|
|
Educación en Gestión del Riesgo
|
Estado situacional del riesgo infraestructral de
la IE
|
% de avance en la reducción del nivel de riesgo
infraestructural de la IE
|
Documento de Inspección
Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC)
proporcionado por INDECI
|
Elaboración e Implementación del Plan de Gestión
del Riesgo y Plan de Contingencia
|
% de avance en la elaboración e implementación
del Plan de Gestión del riesgo (PGR) y Plan de Contingencia de la IE
|
Informe de la Comisión de Gestión del Riesgo
(CGR)
Documento PGR
Informe de Brigadas de Gestión del Riesgo
Lista de chequeo
Resoluciones de conformación de la Comisión de
Gestión del Riesgo
|
|
|
Realización de simulacros como acción pedagógica
|
Promedio de logro alcanzado en la realización de
los simulacros programados
|
Informe de la CGR
Documento Fichas de Evaluación de Simulacros
|
El proceso de evaluación seguiría dos principios básicos:
1.- Utilidad, por el que el proceso de evaluación ha de “Servir realmente para algo”.
2.- Sencillez, para que la valoración sea ágil y de fácil realización.
Momentos:
A. Durante el desarrollo de las actividades, con el que evaluaremos el desenvolvimiento del plan establecido.
B. Al finalizar el plan, tanto por su término cronológico, como por su término en las actividades se realizaría el oportuno informe final, el cual podría ser la base de las futuras mejoras de la experiencia.
En cuanto al informe final, será de un documento cuya estructura contendrá el conjunto de realizaciones, la historia cronológica de las tareas llevadas a cabo, etc. Además de todos los aspectos que la dirección de la I. E. y profesores establezcan.
XII. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO:
12.1 Recursos humanos:
o Estudiantes: Primaria y Secundaria.
12.2 Recursos financieros
o Autofinanciado
o Recursos Propios de la I.E.
o Recursos Propios de APAFA
------------------------------------------
-----------------------------------------------------
Lic. Andrés Díaz Castillo Lic. Lily Bedoya Osorio
Lic. Andrés Díaz Castillo Lic. Lily Bedoya Osorio
------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Lic..Beatriz Palomino Morán Lic. Jannet Lozada
Comité ambiental Secundaria Comité ambiental Primaria
PRESUPUESTO APROXIMADO A GASTAR.
N
|
Descripción
|
Cantidad
|
Costo
|
|
Unid.
|
Total
|
|||
1
|
Papel Bond
|
1 millar
|
|
22.00
|
2
|
Cartulina
|
50 unid.
|
0.50
|
25.00
|
3
|
papelografos
|
50 unid.
|
0.50
|
25.00
|
4
|
plumones
|
12 unid
|
3.00
|
36.00
|
5
|
fotocopias
|
500 unid.
|
0.05
|
25.00
|
6
|
Tachos para cada aula
|
16 unid.
|
25.00
|
400.00
|
7
|
impresiones
|
50 unid
|
0.50
|
25.00
|
8
|
Refrigerio para ponentes (profesionales)
|
6
|
6.00
|
36.00
|
9
|
proyectos
|
5
|
|
500.00
|
10
|
otros
|
|
|
|
TOTAL
|
1094.00
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)